1/12/09

Vinos, tapeo y psicología en Santiago de Compostela

Fue un fin de semana interesante, volver a ver a viejos compañeros de formación, a antiguos socios del gabinete, y por supuesto la disculpa perfecta para acercarse a Santiago de Compostela, donde pasamos nuestros años de facultad y recorrer la zona vieja bajo la lluvia tomando unos vinos y tapas.

El viernes asistimos a las XIV Xornadas de Actualización en Trastornos de Ansiedade donde pudimos escuchar la ponencia de Antonio Olives “Feedback: Manual orientativo para o terapeuta ansioso” . Su ponencia junto con la de Severino Muñiz (médico de familia en el CS de Ribeira) “Os trastornos de ansiedade: un punto de vista peculiar” fueron de las más interesantes.

Antonio nos habló de la importancia de la relación terapéutica y del feedback al terapeuta por parte del cliente ya que la valoración que hace el cliente de la relación terapéutica es el predictor más consistente de resultados.

Seve ofreció un buen ejemplo de lo que hace un médico de familia en atención primaria que deja de lado el talonario de recetas y las radiografias dedicándole tiempo a sus pacientes y utilizando un modelo de terapia familiar breve basado en la terapia centrada en soluciones de Steve de Shazer y el los trabajos del MRI de Palo Alto.

Otras ponencias también nos dejaron un buen sabor de boca como por ejemplo la de Manuel Fernández Blanco del CHU de A Coruña con su ponencia “Actualidade da angustia”, psicoanalista lacaniano, si…pero de esos al que el resto de mortales podemos llegar a entender. Por cierto durante su ponencia sucedió una pequeña anécdota y es que después de mandar un pequeño mensaje a las farmaceuticas por el tema de la hiperactividad se produjo un apagón en la sala. Afortunadamente no se trataba de ningún boicot yde las farmas y entre risas se continuo con las jornadas.

Del otro extremo destacaría la ponencia de Cristina Mae de la UCM con su ponencia “Tratamentos eficaces para os tratornos de ansiedade mais frecuentes”. Cuando al sustantivo “tratamiento” se le añade el adjetivo “eficaz” mal rollo. Su ponencia fue un continuo bombardeo de estudios que señalaban la increíble supuesta eficacia del tratamiento cognitivo conductual para los trastornos de ansiedad y cualquier problema humano frente al resto de modelos terapéuticos.

Al día siguiente asistimos a las “Xornadas de Análise. Intervención Psicolóxica en Violencia de Xénero” donde Manuel Lopo y Joaquín Prieto, coordinadores de los programas PAPMVXD y “Abramos o círculo” del COPG nos hablaron de la experiencia a los largo de estos años de ambos programas. También se realizaron dos mesas redondas con ponencias de compañeros de ambos programas.

Algunas de los temas y conclusiones de estas jornadas giraron en torno a la necesidad de más formación sobre violencia de género para los profesionales de diversos ámbitos, la importancia de los medios de comunicación y la escuela como agentes activos en la socialización de género, la utilización de las narrativas en el trabajo con mujeres víctimas de violencia de género, las dificultades en la realización de periciales y las evidencias de que los hombres que ejercen violencia contra sus parejas no presentan características psicopatológicas relevantes y diferenciadoras del resto de la población ya que esa violencia tiene su base en un sistema de creencias.

11/11/09

Modificación de la Ley Integral contra la Violencia de Genero


La subcomisión parlamentaria que ha estado analizando posibles mejoras a la ley integral contra la violencia de género ha realizado varias recomendaciones que continuarán negociando los distintos grupos políticos de cara al documento definitivo que será votado el próximo día 17 en la Comisión de Igualdad.

Han pedido que los efectos del alcohol u otras drogas se consideren un agravante y no una circunstancia atenuante o eximente en los delitos relacionados con la violencia de género. Esto ha tenido ya respuesta por parte de la portavoz del CGPJ según aparece publicado en europapress.

Por otra parte, se demanda que la orden de alejamiento que se conceda a la madre se extienda a los hijos y que los padres que tengan una condena firme por violencia de género pierdan la custodia de los menores y la patria potestad.

Solicitan también que no se aplique la mediación familiar en los casos en los que haya existido violencia de género ni tampoco que se acepte el Síndrome de Alineación Parental (SAP), ni la aplicación de su terapia, por parte de los tribunales de justicia ni y de los organismos públicos.

A los medios de comunicación se les reclama que mejoren el tratamiento informativo de estos casos y que recojan el esfuerzo de las mujeres que están saliendo del maltrato.

Se propone que las mujeres reciban asesoramiento jurídico previo a la denuncia y a la solicitud de la orden de protección para que conozcan las consecuencias que implica esta decisión. Recomiendan que se revise el artículo de la LEC (art. 416) que permite a las mujeres no declarar judicialmente contra sus maridos y que se informe adecuadamente a las mujeres maltratadas sobre este precepto y evitar que lo que es un derecho se convierta en un obstáculo que dificulte su protección y el castigo al maltratador ya que en algunos casos ese derecho legal a menudo se le vuelve en contra por la interpretación de algunos jueces.

Se solicita también que los profesores de colegios e institutos tengan formación permanente en igualdad y violencia de género y que dichos contenidos estén en el currículo escolar desde los primeros años para que los niños creen relaciones igualitarias. En la misma línea también se solicita que se incremente la formación de los jueces, abogados, fiscales y fuerzas de seguridad y de los equipos psicosociales, así como una mejora en la coordinación de las administraciones y de los profesionales involucrados.

También se pide incrementar la financiación para los recursos sociales destinados a la atención de las víctimas y que se flexibilice el acceso al Fondo de Garantía de Alimentos para hacer frente al impago de pensiones.

Por último se solicita que se modifique la Ley de Demarcación y Planta Judicial para que los juzgados especializados en violencia de género puedan asumir el trabajo de aquellos juzgados de otros partidos judiciales que estén sobrecargados de trabajo.

7/11/09

Jornadas de análisis. Intervención Psicológica en Violencia de Género

El 21 de noviembre en el hotel NH Obradoiro se celebrarán unas jornadas sobre Intervención Psicológica en Violencia de Género.
Manuel Lopo, coordinador del programa PAPMVVX y Joaquín Prieto, coordinador del programa "Abramos o círculo", hablarán de la experiencia de ambos programas durante lo últimos años.
También se celebrarán dos mesas redondas donde compañeros de ambos programas realizarán varias ponencias.



22/10/09

ESTIVILL vs GONZALEZ

Ya tiene unos cuantos años la polémica pero la semana pasada coincidieron en A Coruña, pero en conferencias diferentes, Eduard Estivill y Carlos González, autores de libros sobre el sueño infantil con puntos de vista diferentes sobre como dormir a los niños.

Eduard Estivill fue invitado por el Colegio de Farmacéuticos, y habló tema “Dormir para vivir y dejar vivir”. Carlos González, fue invitado por el hospital USP Santa Teresa de A Coruña para hablar sobre: “El sueño del bebé. ¿Por qué no quieren dormir solos?”.

Eduard Estivill, autor del libro “Duérmete niño” afirma que el sueño es un hábito y que los niños necesitan unas normas para fomentar dicho hábito. Si el niño llora no hay que cogerlo rápidamente, sino que hay que seguir unas pautas para que se acostumbre a dormir solo. Hay padres que lo han aplicado y les ha dado éxito siendo una buena manera de inculcar unos hábitos de sueño y evidentemente es duro al principio (para los padres). Por el contrario sus detractores dicen que puede causarle serios trastornos emocionales y psicológicos al niño (¿?).

Por otro lado Carlos González, autor de “Bésame mucho” propone que lo primero que hay que hacer es cogerlo en brazos y consolarlo y que es muy importante que el niño pueda confiar en sus padres y que sepa que se les presta atención cuando lo necesita y que se satisfagan esas conductas innatas. Propone llevar a cabo una educación basada en comprender por qué lloran los niños y darles lo que necesitan. Se muestra a favor de la práctica del colecho y la lactancia a demanda. Explica el comportamiento de los niños cuando lloran como un simple acto de supervivencia que no debe de ser menospreciado.

¿Pero que pasa cuando el niño ya tiene unos añitos?. Cuando los padres acuden a consulta y dicen que su hijo no duerme, mejor dicho “no les duerme”, acuden no porque el niño lo necesite sino porque los padres lo necesitan y no saben como salir del embrollo en que se han metido.

Cuando un niño de 2,3 o 4 años monta una “pelotera” enorme cada vez que intentan que duerma solo en su habitación de alguna manera los padres han contribuido a ello (a veces con las mejores intenciones se logran los peores resultados). Posiblemente la manera en que han intentado solucionarlo y que no ha funcionado (y por tanto ha contribuido al mantenimiento del problema) vaya en la dirección del refuerzo de esas conductas. Por ejemplo acudir rápidamente a su llamada, quedarse con él hasta que se duerma, meterlo en cama con ellos, etc. En definitiva lo que nos dicta el llamado “sentido común”. En esos casos es necesario romper esa pauta y optar por un giro de 180 grados e intentar progresivamente una solución en la dirección contraria.

5/10/09

DIAGNÓSTICO DE JUZGADOS


“El Pretendido Síndrome de Alienación Parental” . Este es el título del libro de Consuelo Barea y Sonia Vaccaro presentado la semana pasada en el Ministerio de Igualdad y del que es prologuista Miguel Lorente (Delegado del Gobierno contra la Violencia de Género).

El presente trabajo critica la utilización del SAP en los juicios por alguna de las partes, en aras de minar la imagen del otro progenitor y conseguir así la custodia así como su falta de rigurosidad científica.

Las reacciones por aquellos que defienden la existencia del SAP han ido apareciendo a lo largo de estos días. Por un lado el juez Francisco Serrano, presidente de la Asociación Multidisciplinar para la Investigación de Interferencias Parentales (ASEMIP) ha lamentado que el Ministerio de Igualdad avale un libro que niega la existencia del Síndrome de Alienación Parental (SAP). Por otro lado asociaciones de padres separados también han mostrado su rechazo y descontento con la publicación de este libro y el apoyo del Ministerio de Igualdad reclamando el reconocimiento científico para el SAP para su uso por la custodia de los menores.

El SAP fue nombrado por primera vez en el año 1985 por Richard A. Gardner posicionándolo en el litigo entre cónyuges, en el marco de un proceso de divorcio y por la tenencia de los hijos, en especial cuando existían acusaciones de incesto.

A excepción de dos elementos añadidos con posterioridad a la formulación inicial (ser considerado trastorno infantil e inaplicable en casos de maltrato o abuso sexual) su estructura ha permanecido prácticamente inalterada: “ El Síndrome de Alienación Parental (SAP) es un trastorno infantil que surge casi exclusivamente en el contexto de disputas por la custodia de los niños. Su manifestación primaria es la campaña de denigración del niño contra un padre, una campaña que no tiene justificación. Ello resulta de la combinación de una programación (lavado de cerebro) de adoctrinamiento parental y de las propias contribuciones del niño para el vilipendio del padre objetivo. Cuando un “maltrato/abuso sexual” está presente, la animosidad puede estar justificada y así la explicación del síndrome de alienación parental para la hostilidad del niño no es aplicable” (lo que no ha evitado que se intente utilizar en casos de maltrato o violencia de género).

R. Gardner sin evaluar las posibles causas mediante un diagnóstico diferencial preciso, confunde la descripción del fenómeno del rechazo infantil al progenitor con un síndrome médico.

Ante un proceso de divorcio se pueden observar conductas de rechazo de los menores ante uno de los progenitores. Nadie lo niega e incluso puede haber “malmeter” por uno de los progenitores. Durante un proceso de separación o divorcio, los menores ven amenazado su sentido de familia y de estabilidad y tienen que lidiar con sus propios sentimientos de miedo, culpa, inseguridad, desesperanza, o decepción. Las conductas de rechazo pueden deberse a una no aceptación del proceso de ruptura y su consiguiente proceso de adaptación, a una rabieta o rebeldía propia del proceso de desarrollo o también a un comportamiento abusivo o negligente del progenitor rechazado.

Gardner equivale el SAP a un “lavado de cerebro” y por tanto es necesario el correspondiente “proceso de desprogramación”. Considera al niño como un activo participante mientras que se presupone la “bondad” del progenitor alienado.

Esto se materializa en forma de un tratamiento coactivo (“terapia de la amenaza”) sobre el progenitor que tiene la custodia y considerado programador y sobre los hijos que rechazan al progenitor que no tiene la custodia recomendando la retirada del menor al progenitor que sí la teien (llegando incluso a proponer el internamiento en prisión en los casos en los que la madre no acceda!!!).

Se convierte por tanto no solo en un instrumento de diagnóstico sino también en un instrumento de un tratamiento (jurídico-terapéutico) a aplicar. Unas medidas terapéuticas, por cierto, que no cumplen ningún criterio ético.

El SAP se caracteriza por una falta de rigurosidad científica y de base empírica. No constituye una entidad médica ni clínica sino un “modelo teórico” que trata de dar respuesta a una dinámica familiar disfuncional enmarcado en un contexto legal y que se caracteriza por una naturaleza puramente argumental y circular.

De hecho no está aceptado por la comunidad científica y ninguna de las principales clasificaciones internacionales (DSM-IV, CIE-10) lo respalda. Tampoco la Asociación Médica americana ni la Asociación Psicológica Americana.

La utilización del término “síndrome” implica la identificación de un único progenitor y un niño como patológicos y justifica la medida judicial de cambio de custodia como “terapia”.

Además la teoría del SAP plantea un perfil del progenitor alienador que implica que haga lo que haga siempre encajará en ese perfil y será sospechoso y cualquier denuncia o queja que presente será susceptible de ser considerada falsa y un intento de alienar y tomado por tanto como evidencia de SAP. De igual manera, cualquier reacción del niño corrobora (ya que ha sido manipulado) la existencia de este síndrome. Se olvida por completo de la contribución del considerado progenitor alienado o de los motivos específicos que pueden llevar al menor a no querer ver a uno de sus padres.

Es bienvenida la publicación de un libro crítico despues de la proliferación de publicaciones en favor del llamado "Síndorme de Alienación Parental"

20/9/09

UN POCO DE SENTIDO COMÚN. LLEGAR A UNA SOLUCIÓN NO ES TAN DIFICIL

Acabo de ver la entrevista que el pasado día 18 de septiembre ha realizado Iñaki Gabilondo para el progama Noticias Cuatro a un grupo de alumnos de 1º de bachillerato del IES Virgen de la Paz de Alcobendas. La entrevista trata el tema de actualidad sobre el comportamiento en clase y el respeto a profesores. Durante las últimas semanas han dado su opinión psicólogos, sociólogos, antropólogos, etc y por supuesto políticos (vease por ejemplo las medidas tomadas por Esperanza Aguirre pinchando aquí y aquí. Considero que la solución no pasa por la primera medida y la segunda me causa perplejidad).
El tema es que como siempre nos olvidamos de hablar con los principales protagonistas, los alumnos y adolescentes, los cuales, en una simple conversación de apenas 10 minutos, sin grandes teorías ni complicaciones, nos dan su visión y opinión, con sentido común, y nos muestran la dirección de las posibles soluciones o medidas a tomar.
Se puede ver la entrevista en la web de Cuatro (parte 1 y parte 2) o a través del blog de la FAPA de Alcobendas.



17/9/09

ENCUESTA PERCEPCION SOCIAL DE LA VIOLENCIA DE GENERO (BALANCE SEMESTRAL VIOLENCIA DE GENERO 2009)

A principios del mes de agosto el Delegado del Gobierno para la Violencia de Género, Miguel Lorente hizo balance sobre la violencia de género en el primer semestre del 2009 y mostró los resultados de la encuesta online realizada sobre percepción social de la violencia de género en una muestra de 1000 personas.

Más de un 90% de los encuestados considera que la violencia de género es “totalmente inaceptable” con porcentajes similares si se observan por separado las opiniones de hombres y mujeres. Por otro lado un 7% cree que es “algo inevitable que ha existido siempre” y un 1,3% la encuentra “aceptable en algunas circunstancias”.

Sobre las razones por las que cada vez hay más denuncias, el 69% cree que "no hay más casos, sino que se denuncia más" y un 15% piensa que "realmente hay más violencia de género".

En relación al conocimiento de la violencia de género los encuestados afirman que procede principalmente de la televisión (70%) pero al mismo tiempo consideran que el tratamiento dado a esta problemática por los medios de comunicación es poco “objetivo y sensacionalista” (56%) seguido de un 27% que lo considera “correcto”.

En torno a un 93% de españoles "no cree que esté justificado que un hombre agreda a su mujer o novia cuando ella decide dejarle" pero aproximadamente un 4% de hombres y mujeres cree que está “bastante o muy justificado”.

El 61% de los encuestados consideran que el motivo de por que las mujeres no denuncian es el “miedo”, un 20% la “vergüenza” y aproximadamente un 4% consideran que es porque “no ven la agresión como grave”.

Por otro lado se observa que aproximadamente un 36% del total dice estar “muy o bastante de acuerdo” con la afirmación de que "si una mujer es maltratada frecuentemente, la culpa es suya por seguir conviviendo con el agresor". El grado de acuerdo hacia esta afirmación es mayor en los hombres que en las mujeres.

Sobre las razones que llevan a las mujeres a perdonar a su agresor un 35% del total de los encuestados cree que se debe a “dependencia emocional”, seguido de “miedo a represalias” (18%) y “pensar que pueden cambiar” (17%). Esta proporción es similar si atendemos a los resultados por separado de mujeres y hombres.

En relación al mecanismo más eficaz para luchar contra este tipo de violencia sitúan en primer lugar la “educación” (55%), seguido del “endurecimiento de penas” (21%) y la "concienciación social" (10%). En el caso del endurecimiento de penas aproximadamente el 29% de las mujeres lo apoyan frente a un 15% de los hombres. La ayuda psicológica a maltratadores se sitúa en último lugar con una cifra en torno al 3%.

Sobre “a quién acudir en primer lugar si se sufre violencia de género” la “familia” se sitúa como un elemento clave (45%) y en segundo lugar la “policía o juzgado” (33%).

Las mujeres justifican la violencia de género sobre problemas individuales como los "problemas psicológicos" en los agresores (69%) mientras que en el caso de los hombres, apelan más a elementos externos, como "drogas o alcohol" (65%).

En relación a la creencia de que “la violencia de género se da mayoritariamente en familias con nivel cultural bajo” los porcentajes para las categorías “poco/nada de acuerdo” son de aproximadamente un 56% frente a un 43% para “bastante/muy de acuerdo”.

La percepción sobre la "utilidad de las pulseras electrónicas" es positiva rondando el 91% de los encuestados.

Por último un 15% de los hombres considera que “el hombre que parece agresivo es más atractivo” frente a un 4% de las mujeres.

Aquí abajo os dejo el archivo con el balance semestral y los resultados de la encuesta de percepción social:

6/9/09

SINDROME POSTVACACIONAL


Llega el mes de septiembre y aparece otra vez por todas partes el llamado “Síndrome postvacacional” caracterizado (eso dicen) por un estado de debilidad generalizada o astenia, problemáticas de insomnio, somnolencia generalizada durante el día, baja capacidad de concentración, sensación de angustia, etc… y en general sintomatología de cuadros depresivos.

Pero lo cierto es que no es aceptado como enfermedad en las principales clasificaciones internacionales aunque nos bombardeen con cifras, estadísticas, etc.

¿Que nos cuesta volver al trabajo, a nuestra rutina laboral y adaptarnos otra vez al mismo ritmo de vida? Pues claro. ¿Qué podemos experimentar en menor o mayor grado alguno de los síntomas descritos anteriormente? Pues también… A fin de cuentas es una situación transitoria de adaptación y que podemos sobrellevar mejor o peor según las estrategias y recursos que utilicemos. Pero es solo eso, un proceso de adaptación.

Al hablar de “síndromes” y “enfermedades” continuamos haciendo un sobreuso de terminologías y etiquetas con el resultado de patologizar nuestra vida cotidiana.

Además tiene un importante componente subjetivo y es la percepción que tengamos de la vuelta al trabajo y el trabajo mismo. Si ya es una mierda antes de irnos de vacaciones pues lo seguirá siendo a la vuelta.

Regresamos a un entorno de demandas y exigencias que requiere volver a asumir el mismo rol que teníamos un mes antes (el de mas o menos “puteado” pero al fin y al cabo “puteado”) y en el que es necesario volver a adaptarnos a un ritmo diferente que supone cambios en cosas tan básicas como los ciclos sueño, comidas, etc.

Además tenemos la puñetera costumbre de creer que únicamente podemos realizar actividades placenteras en periodos de vacaciones o fines de semana por lo que la única solución que encontramos es pensar en el próximo festivo que nos permita hacer puente.

Experimentar en mayor o menor medida estos síntomas es normal. Y cuando se experimentan con intensidad es muy probable que tenga más que ver con la insatisfacción laboral personal de cada uno o en casos muy extremos con volver a un trabajo donde se sufren experiencias negativas (por ejemplo conductas de acoso laboral) que con la existencia de un síndrome o trastorno llamado “Sindrome postvacacional”.

Y si optamos por acudir a un psicólogo o psiquiatra podemos encontrarnos con que nos diga que la vuelta al trabajo es una “mierda” y nos enseñe las fotos y el video de sus vacaciones.

27/6/09

Terapia en 5 minutos. STOP-IT

17/6/09

Pandemia, Farmaceuticas y $$$$$$$

Aqui os dejo la viñeta de Luis Davila publicada hoy en Faro de Vigo.

7/6/09

Britain´s got benzodiazepinas


Tomo prestado el título de la entrada de José Errasti (profesor de Psicología de la Universidad de Oviedo) que hace un juego de palabras en El País el pasado 2 de junio con el título del reality show británico Britain´s Got Talent donde saltó a la fama Susan Boyle y que recientemente ha sido internada en un hospital londinense especializado en tratar a famosos que sucumben al éxito y acaban desmadrándose (una nueva y fructífera línea de negocio para los psicólogos viendo la multitud de programas de este tipo que hay en la televisión). Puedes leer la noticia en la edición digital pinchando aquí.

No muy conscientes de donde se meten, como la mayor parte de los participantes de este tipo de programas, y cegados por la promesa y la posibilidad de convertirse en famosos, en triunfadores y tener éxito, personas como Susan Boyle se convierte en carnaza para los productores y para el público y una vez que fracasan dejan de ser rentables para la televisión. Da igual el talento que tengas. Cuanto más diferente o friqui seas tanto mejor. Es lo que vende. Por cierto, ¿sabe alguien que ha sido de Rosa de España?.

Se ha primado la cultura de ser famoso y que te conozcan es un éxito. Gran hermano es y ha sido el paradigma de la telebasura pero hay otros programas que nos venden que “son diferentes” pero la base es la misma: lo importante es el morbo, el desequilibrio emocional, las desgracias ajenas, etc.

Últimamente triunfan programas donde familias airean su vida y su intimidad delante de millones de espectadores para que solucionen un problema de límites con sus hijos o una fobia específica…Sus productores argumentan que cuentan con profesionales especializados y que sus programas son serios. Desconozco que les prometen a estas familias y de que manera utilizan su desesperación al no conseguir solucionar una situación difícil en sus vidas para convencerlos de que acudan a un programa de este tipo (Hermano Mayor, Supernanny, Madres Adolescentes, La Caja, etc….). Desconozco también los motivos de porque profesionales se dejan convencer para participar en este circo y venderse a los intereses de unas cuantas productoras y canales de televisión.

Y después en tu consulta te encuentras con situaciones surrealistas en las que una familia te comenta todas las técnicas y estrategias utilizadas en el último programa de turno.



8/5/09

¿Quieres averiguar si padeces Depresión?

Después de leer la última entrada de Jesús en su blog y ver el video que adjuntaba hice una pequeña excursión por youtube buscando cosillas sobre depresión y me encontré con el siguiente video que incluyo al final .

Está hecho por la Fundación Cazabajones de Uruguay. El nombre no es coña y además parece que van en serio. Pues bien, en el video esta chica nos habla de un cuestionario para detectar si padeces o no depresión. Son 20 preguntas con respuesta SI/NO que se deben responder en relación al último mes. Si respondes afirmativamente más de 7 de ellas estás jodido y tienes un 86% de probabilidades de padecer una depresión (según la OMS, o al menos eso dicen ellos).

Lo he cubierto y…. uf!!!!!! He respondido afirmativamente a 5 de ellos (en serio). Es decir tengo a mis pequeñines (los neurotransmisores) a punto de desmadrarse. SOLUCIÓN: pildorita, rica pildorita…. O al menos eso dice su presidente, el Dr. Pedro Bustelo, ya que en alguno de los otros videos que se pueden visionar hace referencia a la actividad cerebral de las personas, con y sin depresión y concluye sin equívoco alguno que el problema es bioquímico.

Parece ser que este señor ha resuelto uno de los grandes misterios de la humanidad (pero aplicado a la psicología): ¿Qué es antes el huevo o la gallina?. Es decir, primero tengo un desequilibrio de mis pequeñines (los neurotransmisores) y después me siento triste, ¿o sucede al revés?. Pues parece que él lo tiene claro.

Por cierto, el Dr. Pedro Bustelo se ha adelantado a la noticia que publicaba hace unos días 20.minutos.es donde ha sido necesario un científico, un filósofo y un avicultor para resolver el dilema (me refiero al del huevo y la gallina, no el de la depresión).

Bueno a lo que iba…. Que no hagáis ni puñetero caso a este tipo de cosas, salvo para pasar un buen rato. Ah!, y si se os ocurre responder al cuestionario y resulta que tenéis depresión (según el cuestionario )acordaros de nosotros ....Uruguay está muy lejos.

Aquí os dejo el video:


14/4/09

Adicción a las Redes Sociales y Periodismo

Hace varios días un amigo nuestro en su blog publicaba una entrada con el título “Bullying y Periodismo. O como acojonar al personal”. Pues bien, el pasado domingo , aparecía publicado en el Faro de Vigo una noticia titulada “Redes sociales y messenger conducen a decenas de adolescentes al psicólogo” (Titular que también acojona al personal).

Tras la resaca vacacional (que no religiosa) me imaginé a numerosos padres recién levantados, disfrutando de su vida familiar con sus hijos (estos últimos en el ordenador chateando) y atragantándose con el croissant al llegar a la conclusión nada más leer el titular que sus hijos pueden tener una adicción o están en grave riesgo de padecerla.

Hablan de “decenas de adolescentes”, ¿pero cuantas decenas?, una decena, dos decenas, tres… Aunque pensándolo más detenidamente llegué a la conclusión de que es mejor que no hayan puesto cifra alguna ni que tampoco hayan hecho referencia a ningún estudio de la universidad de por ejemplo Connecticut ya que entonces le daría un carácter más científico a la noticia.

Comienzo a leer el artículo y me encuentro con una referencia a la necesidad de unidades especializadas en la Sanidad Pública. ¿Especializadas en qué, en nuevas tecnologías?, ¿y que hacemos entonces con los adolescentes que hace años se pasaban horas y horas delante del televisor dejando de lado sus responsabilidades cotidianas? , ¿Creamos también una nueva unidad especializada para la televisión? ya que ésta en pleno siglo XXI poco tiene de nueva tecnología. ¿Y aquellos que se pasan toda la tarde tirados en el parque?, ¿se puede ser adicto al parque?...

¿No existen acaso unidades infanto-juveniles en la sanidad pública que perfectamente se pueden ocupar de estas problemáticas?

Se habla de jóvenes con adicciones a las tecnologías y que a las consultas sólo llegan “una pequeña parte de las personas enfermas”. ¿Enfermas, de la bacteria facebook?, ¿o tal vez del staphylococcus twitter?...

Se dice que el uso de las nuevas tecnologías es considerado riesgo cuando interfiere y perturba el desarrollo normal de la vida y relaciones del adolescente y familia (bien, totalmente de acuerdo, por fin un poco de cordura). Pero esto no aparece en el titular de la noticia y nos parece mucho más importante y de más ayuda para los padres.

Continuo leyendo y me entero de que las nuevas tecnologías les permite a los adolescentes vivir en un mundo de fantasías y no mostrarse como son sino como les gustaría ser. Joder, ¿qué adolescente se muestra tal como es?, hoy me gusta esto y mañana lo otro, de mayor quiero ser tal cosa, bueno ahora quiero ser esta otra… ¿Acaso en sus relaciones con sus iguales no se comporta de una manera, en el colegio de otra y con sus padres de otra? ¿Acaso no son todas manifestaciones de cómo son? ¿Es esto huir de la realidad?...

Se habla de ofrecer al adolescente juegos y hábitos al aire libre y con amigos (¿y si no te gustan las actividades al aire libre?), pero se da la circunstancia que sus amigos también están en ese momento en la red. Además, ¿ en base a que criterios son más saludables unos hábitos o los otros?.

Por último se marcan unos indicios que permitirían a las familias detectar conductas de riesgo. Estoy convencido que el padre que menciono al principio y se atragantó con el croissant al leer la noticia encontrará todos los indicios que se mencionan en el comportamiento de su hijo.

El problema está en que la mayoría de estos indicios los llevan a acabo todos los adolescentes, en mayor o menor medida yen un momento determinado, sin que implique una relación directa con una adicción a las nuevas tecnologías. Por ejemplo, deseo de pasar más tiempo delante del ordenador (bueno, es que tal vez haya conocido a alguien , le guste esa chica o chico y el pobre adolescente ande un poco…). Otro indicio: Empiezan a descuidar los estudios y obligaciones personales (igual que antes cuando se pasaban horas y horas tirados delante del televisor). Sufren alteraciones del sueño (estoy tan pillado hablando con mi nueva amiga que conocí el otro día, que paso de irme para cama y mañana todo el día dando cabezadas. Que me despierto por la noche con deseos de conectarme, que por el día estoy embobado pensando en florecillas, bueno ya se sabe como son las hormonas en la adolescencia). Etc.

No pretendo restar importancia al tema tratado, es cierto que se dan conductas abusivas de las nuevas tecnologías en algunos adolescentes y que pueden necesitar la ayuda de un profesional (no necesariamente él sino también los padres) pero en otros muchísimos casos no deja de ser un uso y abuso temporal que con unos límites adecuados se puede solucionar. Es más en los casos en que sí existen evidencias de un uso abusivo de internet, es solo eso, un uso abusivo.

Estoy de acuerdo con algunos de los comentarios que se mencionan en la noticia. Por ejemplo de la necesidad de involucrar a los padres como parte activa del problema y de la solución.

Pero titulares como éste crean alarma y confusión en los padres y crean también problemas y “enfermos” (¿?) donde no los hay. Designamos y señalamos al adolescente, es decir el P.I. (paciente identificado) pero eso no quiere decir que en él resida el problema o que realmente exista un problema.

Una última observación, la noticia aparece debajo de una etiqueta que dice “problemas sociales”. Estamos de acuerdo pero con una pequeña matización: tal vez el problema social sean este tipo de titulares.

Y para finalizar un poco de humor:

13/4/09

I Congreso Gallego de Psicología Clínica


Podeis consultar el programa pinchando aquí

31/3/09

TDAH y Ritalin

Aquí os dejo un video del espectáculo protagonizado en Milán en el año 2005 por el actor y cómico italiano Beppe Grillo sobre el TDAH y su tratamiento con RITALIN. (Está en italiano pero merece la pena. El tio no tiene pelos en la lengua y la conclusión a la que llega al final no puede ser más explícita).

23/3/09

Análisis de las relaciones paterno-filiales



Sin comentarios, no comment, sense comentaris, sen comentarios,nenhum comentário, Kein Kommentartaris, Без коментар, ei kommentoida, etc...

17/3/09

Bioética. Guía para la resolución de conflictos éticos

En la última sesión de formación que realizamos periódicamente los integrantes del PAPMVXD contamos con la presencia de José Luis Rodriguez-Arias Palomo (Dr. en Psicología. Psicólogo Clínico en el Hospital “Virxe da Xunqueira”. Cee–A Coruña) para hablarnos de Bioética y Deontología en Violencia de Género.

Nos introdujo al mundillo de la bioética y nos proporcionó una pequeña guía para la resolución de los conflictos éticos que se nos puedan plantear, útil no solo en el contexto específico de violencia de género donde podemos tener dificultades en encontrar respuestas de aplicación universal dado la variabilidad de las situaciones y variables que se nos presentan, sino también en el contexto de la práctica cotidiana de nuestra profesión.

El término Bioética fue utilizado por primera vez por el oncólogo norteamericano Van Rensselaer Potter en 1970. Es por tanto una disciplina relativamente nueva.

Como ética aplicada tiene como tarea primordial ofrecer un marco reflexivo de principios morales que sirvan de instrumento para la toma de decisiones y fundamento de las mismas en los casos concretos que se nos planteen en la práctica cotidiana.

Como toda ética, se destaca su componente racional, necesario para justificar o dar razón a la toma de decisiones. Se basa en al argumentación y en el debate. Propone argumentos, NO SOLUCIONES.

Simplificando al máximo podemos diferenciar entre, por un lado, una ética Principialista (Deontologista) que postula la existencia de principios y deberes morales, anteriores a las acciones e independientes de sus efectos. Según esta ética las acciones humanas son buenas o malas por su coherencia con tales principios, no por sus consecuencias.

Por otro lado tenemos una ética Consecuencialista (Utilitarista) que nos dice que la acción correcta es la que tenga mejores consecuencias para todos los afectados, ahora y en el futuro. Esta ética otorga un papel secundario a los derechos individuales. Valora las acciones por sus resultados, no por sí mismas ni por las intenciones o motivaciones de los agentes.

T. Beauchamp y J. Childress enumeran 4 principios a tener en cuenta en Bioética:

- Principio de No-maleficiencia (“Primum non nocere”, i. e. “Ante todo, no hacer daño”): Implica respetar la vida e integridad física y psicológica de los pacientes protegiéndolos de manipulaciones y abusos por motivaciones ajenas a una correcta práctica profesional. Supone también la utilización de tratamientos empíricamente validados.

- Principio de Justicia: Implica la distribución de recursos y acceso a ellos de manera justa y equitativa. Exige tratar a todos por igual, con equidad, sin discriminación.

- Principio de Beneficencia: Supone la obligación de hacer el bien (en el sentido utilitarista del término) a los demás, aumentando al máximo los beneficios y reduciendo los daños y perjuicios.

- Principio de Autonomía: Obligación de respetar los valores y opciones personales de cada individuo en las decisiones que le atañen vitalmente así como también el derecho a equivocarse al hacer la propia elección. Su máxima expresión es el consentimiento libre e informado. Se incluiría aquí la confidencialidad y secreto profesional como también el derecho a una información veraz, comprensible y adecuada sobre su proceso de salud y evolución. Este principio permite hacer más simétrica la relación terapeuta-paciente evitando asumir una posición paternalista.

Todos los principios bioéticos enunciados anteriormente habría, por tanto, que tratar de cumplir con ellos. Pero en la práctica ninguno de ellos tiene carácter absoluto y podría haber (y de hecho las hay) situaciones concretas en las que sería posible establecer excepciones.

Hay autores que consideran que la decisión acerca de cuál de ellos es el principio que debe ceder, en caso de conflicto, sólo puede basarse en el análisis de las consecuencias derivadas de un curso de acción en una situación concreta.

Otros autores como Diego Gracia (uno de los máximos exponentes en Bioética en España junto con Victoria Camps) distinguen niveles dentro de los principios, permitiendo con ello una jerarquización de los principios formulados por Beauchamp y Childress:

- Nivel Público (que constituiría una Ética de Mínimos): Aquí se incluirían los principios de No-maleficiencia y de Justicia. Estos principios son obligatorios para todos, sin distinción. Tienen como fundamento el principio de universalidad.

- Nivel Privado (Ética de Máximos): Compuesto por los principios de Beneficiencia y Autonomía. Están basados en el principio de particularización, dependerán del sistema de referencia que tome cada sujeto y solo son exigibles por el propio sujeto.

Los dos primeros (No-maleficiencia y Justicia) tendrán por tanto un rango superior a los segundos (Beneficiencia y Autonomía) y obligan con independencia de la opinión y voluntad de las personas implicadas.

Esta jerarquización permite justificar una ordenación de los cursos de acción posibles en cada caso, en función del principio al que responden y por el que se legitiman.

Otros autores (Emanuel, E. J., y Emanuel, L. L) proponen que esta jerarquización no se realice a priori y abogan por una metodología deliberativa, en la que todos los participantes (incluido paciente) indaguen dialógicamente y ponderen las acciones posibles y ayuden al paciente a elegir de entre los valores que están vinculados con su salud cuáles son los mejores.

A continuación incluyo la guía que nos proporcionó Pepe Arias en la sesión de formación.

GUIA PARA LA RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS ÉTICOS:

1. Definir los conflictos éticos.

2. Identificar los valores y principios que están en juego: No-maleficiencia, Justicia, Beneficencia y Autonomía (e.g. No-maleficiencia Vs Autonomía)

3. Diseñar los cursos de acción extremos (i.e. cursos de acción que preservan un valor y rechazan otro).

4. Proponer cursos de acción intermedios (i.e. cursos de acción que tratan de preservar lo máximo posible los valores en conflicto).

5. Argumentar cada uno y priorizar (Elegir aquel curso de acción intermedio que mejor preserve los valores en conflicto).

6. Programar estrategias para aplicar soluciones.

7. Evaluar la opción elegida (Realizar la valoración en base a tres reglas):
  • Regla de Publicidad (¿Estás dispuesto a defender públicamente la decisión tomada?)
  • Regla de Legalidad (¿La decisión tomada está de acuerdo con las leyes?)
  • Regla de Tiempo (¿Pasados unos días mantendrías la decisión?)